miércoles, 16 de junio de 2010

COMO COMENZÓ TODO

sábado, 12 de junio de 2010

Actuacion 05






Actuacion 04


actuación 02

Actuacion 03


Actuación 01























Matriz de actuación


PROYECTOS ESPECÍFICOS

01. Adecuación sendero 3,7 kilómetros rambla Carcauz.

02. Recuperación de los siguientes elementos.

0201. Acueducto de los veinte ojos.

0202. Acueducto sin rematar

0203. Puente de los poyos.

0204. Balsa del Molino.

03. Plan de formación en turismo.

04. Señalización turística

05. Itinerario botánico.

TABLA ACTUACIONES


Actuaciones Social


Actuaciones Medio Ambiente


Indicadores económicos

Actuaciones Economía

Competencias Asociación municipios del poniente a través del plan

Creación de producto turístico o mejora del existente.
Fortalecimiento de la competitividad del sector turístico.
Creación, mantenimiento y mejora del espacio turístico.

Competencia Diputaciones


Gestión de las funciones propias de la coordinación municipal, asesoramiento, asistencia y cooperación con los municipios, especialmente los de menor población que requieran de estos servicios, así como la posible prestación de algunos servicios supramunicipales, en los términos y supuestos que establezca la legislación de la Comunidad autónoma.
Las que con carácter específico y para el fomento y la administración de los intereses peculiares de la provincia le vengan atribuidas por la legislación básica del estado y por la legislación que dicte la comunidad autónoma en desarrollo de la misma

Competencias de los municipios


Ordenación, gestión y ejecución y disciplina urbanística.
Conservación de vías públicas urbanas y rurales
Cooperación con otras Administraciones públicas para la promoción, defensa y protección del patrimonio histórico y artístico andaluz.
Promoción del turismo.
Promoción de la cultura, así como planificación y gestión de actividades culturales.
Promoción del deporte y gestión de equipamientos deportivos de uso público.

Balsa del molino


LA BALSA DEL MOLINO:
Se llama así por encontrarse en las proximidades de un antiguo molino. Se trata de un estanque cuya función es la de servir de depósito de acumulación de las aguas procedentes de los acueductos, para su posterior distribución.



Acueducto de los 20 ojos





4º acueducto mas grande de España

Situado en las inmediaciones del paraje de Casablanca, debe su nombre al número de vanos que posee. Este es uno de los acueductos de tipología romana más importante de los conservados en nuestro entorno geográfico, teniendo en cuenta que su construcción se realiza para fines rurales y no como portador de agua para la población. Es el más grande y espectacular de los tres. Mide 40 metros de extensión y 10 metros de altura.




ACUEDUCTO “POR REMATAR”:
Se llama así por tratarse de una obra inconclusa. Tiene una longitud superior a 35 metros con un desvío de 110º cambiando la dirección de su trazado de NO a O lo que acrecienta su originalidad y belleza.

Acueducto de un solo ojo o puente de los poyos


PUENTE DE LOS POYOS:
Obra monocular, cuyo único arco salva un angosto cañón entre las 2 paredes casi verticales del barranco. Ambos pilares con 4 metros de altura se asienta sobre la sólida base de las rocas calizas de unos 8 metros sobre el suelo del cauce de la rambla.

Ambito actuacioón: Recursos turísticos





El
complejo hidráulico de Carcauz, formada por 3 acueductos, una balsa y una larga acequia, responde a la necesidad de la irrigación de una gran superficie de cultivo. Además del uso agrícola, también servía para mover piedras de molino en su recorrido.
El acueducto de Carcauz transportaría el agua desde un nacimiento situado en la rambla del mismo nombre hasta la denominada balsa del «Molinero», para una vez ahí regar las tierras de la villa situada en Casablanca garantizando el adecuado riego de sus tierras gracias a un gran depósito de opus caementicium con capacidad para más de un millón y medio de litros (GIL ALBARRACÍN,1983a, 125-162; TOVAR, 1989,144).

ACCESO

Para acceder a Carcauz, tomaremos la autovía del Mediterráneo, tomando la Salida La Mojonera-Vícar Oeste, dirección (norte), Ciudad del Transporte, tomando la avenida principal del polígono, hasta su fin, en los primeros invernaderos, y se tuerce hacia la derecha en dirección al barrio de Las Cantinas. Siguiendo el camino nos encontraremos el barrio de Los Perichos, donde podemos dejar el coche e iniciar la ruta, continuando por el camino de pinos, a unos cinco minutos empezaremos a ver el canal sobre la ladera de la montaña, que será nuestra senda y el primer acueducto el de "Carcauz" o de los "Veinte Ojos". Subiremos por el canal por donde corría el agua procedente de un nacimiento natural en el fondo de la rambla de Carcauz, en el término municipal de Félix, que conduce el agua para su aprovechamiento en los regadíos de una gran finca llamada Casablanca, antigua residencia del "Marques de Casablanca", en el término municipal de Vícar. Hasta encontrar el puente de "puente por Rematar", sin aprovechar claro las vistas que nos proporciona la zona del Poniente Almeriense y de Sierra de Gádor, como el cercano Peñón de Bernal, donde se grabaron escenas de la película "Conan el Bárbaro", o la propia rambla de Carcauz, con un increíble caudal de agua y una frondosa vegetación. Desde el puente "por Rematar", podremos continuar la ruta por el cauce de la rambla o por el mismo canal, subiremos hasta el "puente los poyos". Si lo hacemos por la rambla nos encontraremos por distintas presas, construcción reciente, una pequeño mina-pozo, hasta llegar a nuestro destino, el "puente los poyos", donde aprovecharemos para hacer una parada, descansar para volver de nuevo del vuelta al inicio.

Ámbito de Actuación: Localización

Actuamos en un tramo de 3, 78km que comprende desde la Balsa el Molino hasta el acueducto de un solo ojo.
Este trayecto está comprendido en el más largo de los sistemas fluviales de Vícar, la rambla de Carcáuz, entre Félix y Vícar.
En realidad, se trata de uno de los principales cauces que, provenientes de las cumbres de Sierra de Gádor, en el término municipal de Felix, cruza la carretera (Autovía) a la altura de la venta del Cosario y transporta las aguas hasta los llanos del antiguo Campo de Dalías, por encima del pueblo de la Mojonera, donde termina su recorrido. Recibe escasos aportes de las ramblas inmediatas, entre las que destacan, por la izquierda, la del Sapo (en la misma cortijada de Carcáuz) y, por la derecha, los barrancos del Carrizo
EN ESTA PROYECCCIÓN REALIZAMOS TODO EL RECORRIDO, APARECIENDO EN COLOR NARANJA LA ZONA DE ACTUACIÓN Y EN VERDE EL CONJUNTO DE LOS TRES ACUEDUCTOS.


Ámbito de intervención



El municipio de Vícar linda al este con el municipio de Roquetas de Mar, al Norte con los de Felíx y Eníx y al oeste con La Mojonera, El Ejido y Dalías. El Término Municipal de Vícar tiene una extensión de 64,47 Km2.

El territorio que hoy ocupa Vícar perteneció a la Hispania Ulterior, en la primera división provincial de Roma, año 197 a. C.; posteriormente, con la división realizada por Agripa en el 27 a. C., quedaría en las proximidades del límite entre la provincia Hispania Ulterior Baetica y la provincia Hispania Ulterior Tarraconense. A este periodo romano se le atribuye la construcción de los acueductos del Barranco de Carcáuz. La comarca no había atraído el interés de los romanos dada su escasa importancia durante las guerras de conquista o contra Cartago. Pero a principios del s. I d. C. les interesa de manera extraordinaria la Sierra de Gádor por sus explotaciones mineras.

Estos objetivos contribuyen a:

Objetivos específicos,




Girar hacia nuevos modelos económicos, ambientales y cociales

OBJETIVO GENERAL









DAFO. OPORTUNIDADES


OPORTUNIDADES VICAR Y ENTORNO.
  Creación de oferta turística complementaria capaz de atraer a turistas asociado al modelo de desarrollo sostenible. 
Asentar una estructura municipal con un área de turismo y desarrollo sostenible que coordine y promueva las actuaciones que seleccione la comunidad como prioritarios (ruta de los acueductos).
Replantear la próxima revisión del Plan de Ordenación Territorial del Poniente para reforzar la visión de Vicar como modelo de desarrollo sostenible y de adecuación de las infraestructuras para tal fin.
Conciencia social sobre el respecto a las condiciones naturales y puesta en valor del patrimonio.
Diversificar turísticamente la zona puede y hacer crecer la demanda cultural, patrimonial y ecológica para desestacionalizar la zona.
Posibilidad de crear productos turísticos relacionados con la arqueología y el patrimonio cultural.
Próxima apertura de nuevas vías de comunicación con Málaga que favorecerá el flujo de visitantes.

DAFO. FORTALEZAS


Fortalezas VICAR Y ENTORNO.

Una conciencia del consistorio sobre la necesidad de abordar el desarrollo sostenible y el lanzamiento de la Agenda 21 Local.
Un territorio que conserva el patrimonio histórico, e etnológico y ecológico situado de forma estratégica como para focalizar un movimiento de conservación y un modelo de turismo ambiental único en toda la zona del Poniente.
Proximidad a los núcleos de mayor peso de la provincia como la capital, El Ejido y Roquetas para acceder a sus servicios y ofrecer a sus habitantes los recursos exclusivos de Vicar.
Una estructura de organización que ya cuenta con un departamento de medio ambiente.
Alternativas al turismo de sol y playa; turismo rural y ecológico, monumental, cultural.
Oferta hotelera de calidad media – alta.
Estrategia de Turismo sostenible se ha puesto en marcha en la zona., implica actitud de cooperación por las instituciones

DAFO. AMENAZAS


AMENAZAS VICAR Y ENTORNO.

Crecimiento desproporcionado y transformación adicional del territorio por presiones especulativas originadas en los municipios vecinos.
Agotamiento de los recursos naturales que soportan la actividad agrícola y de contaminación de los acuíferos.
Pérdida de competitividad por falta de adecuación del producto a las exigencias del un mercado orientado hacia la producción y el desarrollo sostenible.
Destrucción de capital ecológico que representa la parte del término municipal situado en la falda de la Sierra de Gádor.
Ruptura del equilibrio social o de formación de getos conflictivos alrededor de comunidades de inmigrantes con falta de arraigo.
Intenso desarrollo urbano y perdida de atractivo turístico poniendo en peligro la permanencia de los turistas.
El turista se interesa por otras actividades (patrimonio, cultura, rural, espacios naturales) poco desarrollados en la zona.
Fenómenos medio ambientales extremos se producen con mayor asiduidad (cambio climático, alteraciones de clima, nubes de cenizas volcánicas)

DAFO. DEBILIDADES


DEBILIDADES VICAR Y ENTORNO.

Modelo económico excesivamente dependiente de dos sectores y de un modelo productivo al que afectan muchos factores que no controla el propio sector.
Un territorio excesivamente transformado y un consumo de recursos muy por encima de la capacidad de regeneración natural.
Una sociedad desarrollada en lo social y lo urbano en forma de aluvión y con una falta generalizada de elementos vertebradores.
Necesidad de formación al equipo técnico y político en cuestiones turísticas, ambientales y de sostenibilidad.
Infrautilización del potencial de la comarca al no poseer una estrategia de promoción conjunta.
Concentración del turismo y oferta hotelera en Roquetas de Mar.
No existe una marca propia del territorio como destino turístico que facilite su conocimiento.
Falta de comercialización de la comarca como destino turístico conjunto.
Estacionalidad de la demanda, falta de oferta complementaria, escasa diferenciación y excesiva dependencia de Sol y Playa.

Potencial de la zona

Poniente concentra la mayor parte de la actividad turística de la provincia.
Tercer destino de Andalucía tras Marbella y Torremolinos.
Ofrece posibilidades de turismo rural, social, salud y belleza.
Reto es conseguir diversificación de la oferta turística que permita desestacionalizar el sector.
Complementariedad entre distintos municipios que conforman la comarca para un desarrollo de turismo sostenible.
Agenda 21 es el principal marco global

Plazas Hoteleras,pernoctaciones y competidores poniente




Situación del sector turístico


¿Qué ha echo Vícar hasta ahora?

Diagnóstico ambiental del municipio. Talleres de reciclaje, jornadas de medio ambiente en centros docentes.
Desarrollo de “Decálogo Vícar Modélico 2015” del cual surge I Jornadas participación ciudadana plan de acción agenda 21.
Diagnóstico ambiental y propuesta de plan de acción. Agenda local 21.
Participar como municipio promotor en la estrategia de turismo sostenible. (actuaciones sin contenido turístico)
Embellecimiento Paseo de Andalucía.
Embellecimiento plaza de la constitución.
Embellecimiento de calles y entorno del pueblo de Vícar.
Tramo cero del bulevar
Tramo seis del Bulevar
Soterramiento de cableado
Embellecimiento y regeneración del Parque la Envía.

Diagnóstico turístico: Historia


El poniente se incluye en segmento turístico de Sol y Playa.
El inicio del turismo fue en Roquetas de Mar y declarado en 1964 centro interés turístico nacional.
Finales 60, construyen aeropuerto e inician su actividad los touroperadores, principalmente británicos.
En los 70 comienza construcción de Almerimar.
En los 80 se consolidan las áreas turísticas, en interior Alpujarra y en costa poniente y levante.

Tejido institucional y actores sociales

Están presentes tres unidades territoriales.
Asociación para la promoción económica y desarrollo rural de la Alpujarra (ADR)
UTEDLT. Unidades territorial de empleo en Adra y Vícar.
Asociaciones.
Asociación profesional de guías de turismo GUIDESUR. (Roquetas)
Unión de empresarios de hostelería de la costa almeriense.
Asociación de comerciantes de la urbanización de Roquetas.
ASCOVI. Asociación de comerciantes de Vícar.
ACUE. Asociación de comerciantes de Roquetas de mar.
Asociación de ayuntamientos del poniente.
Plan de desarrollo sostenible del poniente.



Poniente. Comunicaciones

Vícar. Empleo